Anestesiologia Historia

Historia de la Anestesiología

Share:

La historia de la anestesia se remonta hasta la prehistoria, la palabra Anestesiología se deriva del griego, del prefijo an que significa sin y de la palabra anestesia que significa sensación, literalmente pérdida de la sensibilidad. La primera vez que se utiliza la palabra anestesia la podemos encontrar en una obra de Platón titulada Timeo. La anestesia que en la actualidad es una práctica común y que permite la realización de un gran número de procedimientos quirúrgicos, tiene una larga y muy interesante historia, que a lo largo del tiempo ha vivido altibajos, malos entendidos, prácticas oscuras y mágicas, altercados y grandes descubrimientos, pasando por diferentes fases, que podemos diferenciar en mitológica, empírica, racional y científica. En cada una de estas se lograron grandes avances y cada una aportó algún descubrimiento a la anestesiología.

-

Conoce sobre el Arte de los dioses y la mitología griega

El hombre desde que tuvo conciencia de sí mismo, o aún antes, se enfrentó a muchas enfermedades y situaciones que se acompañaban de dolor, en especial el trauma, por lo tanto inició la búsqueda de remedios que lo pudieran aliviar.

En un inicio era perplejidad, asombro y miedo ante el dolor, posteriormente ritos y plegarias a sus deidades, a las que agregaron al paso del tiempo diferentes remedios derivados de la herbolaria los que de seguro fueron más útiles. No se sabe a ciencia cierta si éstos hacían perder la consciencia, pero de seguro sí condicionaban analgesia, lo que hacía más pasadera la enfermedad.

Los diferentes ritos y remedios pasaron de generación en generación de manera oral, pero la invención de la palabra escrita cambió el rumbo no sólo de la transmisión del conocimiento, sino que también enriqueció la práctica. La primera comunicación formal de la práctica de anestesia viene de hace aproximadamente 4,000 años a.C., cuando en Mesopotamia, los sumerios que conocían el cultivo de la amapola utilizaron el Opio.

Años después por el 1,600 a.C. tenemos referencias de que en China ya se utilizaba la acupuntura para el alivio del dolor. Años después en la Odisea se describe el uso de la mandrágora. Se tiene información que por el año 650 a.C. los sacerdotes del oráculo de Delfos, utilizaban emanaciones de ciertas grietas rocosas para inducir inconsciencia y analgesia, ahora sabemos que éstas contenían etileno. Ya en fechas más recientes, Discórides, médico y cirujano griego utilizaba la mandrágora hervida y daba a tomar en vino para practicar amputaciones y la cauterización de las heridas. Ahora sabemos que la mandrágora tiene elevadas concentraciones de atropina y escopolamina.

-

En la medicina ayurvédica, en el texto conocido como Sushruta, se aconsejaba el uso de los vapores de la amapola en especial combinada con vino como analgésico y somnífero. Los Asirios y Egipcios utilizaban por el año 300 a.C. la compresión bilateral de carótidas para producir inconciencia y poder practicar la circuncisión y la extracción de cataratas. El cáñamo que es la marihuana fue utilizado también en la época antes de Cristo para mitigar el dolor, se ha especulado que la esponja impregnada con vinagre que se le ofreció a Cristo en la Cruz tenía extracto de marihuana. Desde el siglo XIII se tienen noticias del uso de la esponja soporífera por el fraile y médico Teodorico Lucca.

La esponja soporífera fue todo un adelanto en la historia de la anestesia. Esta consistía de una mezcla de plantas, principalmente de mandrágora, amapola, cicuta y beleño, las cuales se hervían. En la infusión obtenida se embebían esponjas y en ciertas preparaciones agregaban jugo de moras verdes, las cuales se dejaban secar. Así a manera de una anestesia inhalada los enfermos inhalaban junto con el aire que respiraban atropina, belladona y opio, lo que condicionaba hipnosis, sedación, analgesia y cierto grado de parálisis.

En el siglo XIII el médico español Ramón o Raymundo Lulus, experimentando con una combinación de etanol y ácido sulfúrico, obtuvo un compuesto de olor dulzón y altamente explosivo al que denominó aceite de vitriolo dulce. Fue hasta el siglo XVI, cuando un personaje muy peculiar que se hacía llamar Paracelso (más que Celso), dio a inhalar los vapores del aceite de vitriolo dulce a gallinas y observó que no sólo no sentían dolor, sino que al aumentar el tiempo de exposición éstas perdían la consciencia. En 1730 el químico alemán Frobenius denominó al aceite de vitriolo, Éter, que significa sin peso, años después el Ether sería pieza fundamental en la historia de la anestesiología moderna.

En 1772 Joseph Priestley descubre el óxido nitroso y lo considera un gas venenoso. Humphry Davy por el año de1779 lo experimenta en sí mismo y describe que además de hacerlo reír disminuye significativamente la sensibilidad al dolor, por su primer efecto lo denominó gas hilarante. Una de las grandes contribuciones de Davy es proponer a este gas como anestésico. Así el óxido nitroso fue utilizado para la extracción de piezas dentales por Horace Wells a mediados del siglo XIX, pero durante muchos años se utilizó en ferias como un espectáculo o para uso lúdico.

La primera noticia de una anestesia con Éter viene de 1842, cuando el Dr. Cradwford W. Long, lo utilizó para anestesiar (eterizar era el término empleado), en la ciudad de Jefferson, Georgia en los Estados Unidos de América. El primer paciente descrito fue James Venable, al que se le extirpó un tumor del cuello. Pero el crédito fue dado a William Thomas Green Morton, quien el 16 de octubre de 1846, utiliza el Éter en una demostración en el Hospital General de Massachusetts para anestesiar al paciente Gilbert Abbot, al que el Dr. John C. Warren le extirpó un tumor del cuello. Esta imagen ha sido inmortalizada en un buen número de obras de arte.

-

Por esas fechas, en 1847, el obstetra inglés Dr. James Young Simpson, utilizó el Éter para inducir analgesia obstétrica. En 1853 el Dr. John Snow utilizó el cloroformo para inducir analgesia obstétrica a una muy importante paciente, la Reina Victoria fue manejada por él durante el nacimiento de uno de sus hijos, el príncipe Leopoldo. Utilizó de manera rutinaria el cloroformo para diferentes procedimientos y se dedicó de tiempo completo a la práctica de la anestesiología, por lo que se considera uno de los primeros anestesiólogos.

Como datos curiosos de la anestesiología moderna se tiene que en 1887 la hermana Mary Bernard fue la primera enfermera anestesióloga, trabajaba en el Hospital de San Vicente. En 1904 se forma el primer Departamento de Anestesiología como tal dentro de una Institución en el Colegio Médico de Nueva York, bajo la dirección del Dr. Thomas Buchanan, y para 1905 la Sociedad de Anestesistas de Long Island se convierte en la American Society of Anesthesiologist. La Dra. Mary A. Ross es la primera mujer anestesióloga de la que se tengan noticias, después de un año de entrenamiento se gradúa en 1923, expidiendo su título la Universidad de Iowa.

La historia de la Anestesiología está llena de personajes, hechos, historia, y anécdotas, que marcaron un precedente para lo que hoy seria la Anestesiología moderna. Gracias a la entrega, trabajo y audaz labor de estos grandes de la medicina los anestesiólogos modernos tenemos el honor de continuar esta maravillosa profesión, que en sus inicios parecía atrevida pero que en la actualidad es una de las especialidades médicas mas importantes para lograr mantener el bienestar del paciente durante el acto quirúrgico.

-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Nelcy Mateo.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostgator que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad